Alerta por microplásticos que se acumulan en altos niveles en el cerebro
b
Compartí la noticia

Pueden ser invisibles a simple vista y proceden de productos plásticos de mayor tamaño. Un especialista explicó el estudio recientemente conocido en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo.

Por Carlos Fernández Giménez

Entre 2016 y 2024, el nivel de microplásticos en las muestras de cerebros humanos que fueron analizadas por especialistas aumentó un 50%. Según un nuevo estudio, los microplásticos se están introduciendo en el cerebro de los seres humanos con consecuencias desconocidas para la salud humana.

El trabajo publicado en Nature Medicine concluyó que los microplásticos y los nanoplásticos (cuyo tamaño es aún más pequeño, de 1 a 1000 nanómetros) se acumulan a niveles más altos en el cerebro humano que en el hígado y los riñones.

Conrado Estol, neurólogo, indicó en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo: «Es un tema provocativo, tiene que ver con el cambio climático, suena a teoría conspirativa decir que hay plástico en el cerebro, pero efectivamente es así«. 

«Ya se sabe hace tiempo que se había encontrado en la sangre de las personas microplásticos, partículas muy pequeñas. Pero por pequeñas que sean, qué hace el plástico dentro de una persona, lo esperable. Nos rodea el plástico, en las bolsas, en la ropa, en el aire de la calle, las ruedas de los autos rodando por el pavimento despiden plástico«, explicó. 

Reflexionó que, «el plástico entonces entra al cuerpo, tiene gran afinidad por la grasa y se deposita en los órganos. En 2024 se vio en arterias y se observó que podría estar relacionado con mayor riesgo de tener un ACV o infarto en el corazón. Y ahora unos científicos lo encontraron en el cerebro y lo preocupante es que en cerebros con demencia de alzheimer encontraron una mayor cantidad de microplásticos que en otras personas que murieron y que no tenían demencia».

«También entran por el aire que respiramos. Atraviesan los alvéolos que están en el pulmón y los capilares que pasan con la sangre sucia que se tiene que oxigenar y eso es tan chiquito que atraviesa esas paredes y la membrana que protege el cerebro. Pero plástico hay en todo el planeta, hay islas de plásticos en todos los océanos y esas pequeñas partículas cuando han muerto estos pacientesSe mira con microscopios especiales y se ha detectado la acumulación de este plástico que usamos en la vida diaria«, consideró.

Indicó que, «todavía no hay una evidencia de que ese plástico haga daño, pero yo porque quiero ser prudente cuando damos esta noticia, no me parece que sea una buena noticia que se vea plástico en el cerebro, en el estómago, en el hígado, en los riñones de una persona«. 

«Hay una crisis climática, no es discutible. Y entonces, todo lo que uno puede hacer para la emisión de carbono, uso de combustibles fósiles, todo lo que se habla de contrarrestar esa crisis, el uso de plástico, el circular, el metal, las baterías, el papel, el plástico, lo orgánico, reciclarlo de forma apropiada, es lo que más contribuye. Cada una de las naciones tenemos poder para contribuir a que esto mejore, no tengo dudas de esto, tenemos que poner manos a la obra», dijo.

Y añadió: «Empezar ya a dormir 7 y 8 horas por noche, a comer sano, estas partículas de microplásticos se han encontrado en la leche materna y en la placenta, quizás las cantidades todavía no dice que cause demencia, simplemente dice, encontramos más plástico en el cerebro de las personas con demencia que en los que no lo tenían«.

Microplásticos
Esta imagen muestra una ruptura de la barrera hematoencefálica. Se ha inyectado un trazador fluorescente (rojo) en la sangre.

«Acá cada uno hace lo que quiere. Yo trato de conocer la ciencia, la evidencia, de leer trabajos, fíjense y han también escuchado esta noticia. Les pareció importante y la quieren difundir. Sé que cuando vos tomás una bebida, agua o la que sea que viene en la botella de plástico, está entrando esa micropartícula, que si estás tomando de otro tipo de contenedor. En Estados Unidos, entiendo que el presidente, se van a usar sorbetes de plástico. En todo caso, tomemos de vaso, o de la botella, limpiemos el pico de la botella, no usemos sorbetes«, manifestó.

Concluyó que, «los niños de 3 y 4 años chupan los juguetes de plástico y lo que decías de las acequias, tiras una bolsa de plástico y va a tardar decenas de años en degradarse, a diferencia de otros productos, he trabajado en un grupo de consenso de crisis climática que nos mostró en esa conferencia Islas en Atlántico y Pacífico donde vos podés andar en autos, que están hechas de desechos plásticos«.

Los científicos actualmente están desarrollando soluciones para reducir los microplásticos en el medio ambiente. Hay un tipo de gusano que se come el poliestireno, y hongos y microbios que descomponen los plásticos en el medio ambiente. También se está trabajando en nuevos tipos de filtros para eliminar los microplásticos del agua potable.

Fuente: Ciudadano News-El Interactivo

Compartí la noticia

También
puedes leer

Whatsapp