Cardiopatías congénitas en niños y las formas de abordarlas en familia
b
Compartí la noticia

Muchas cardiopatías congénitas pueden corregirse con procedimientos médicos, siempre y cuando se logre identificar en las primeras etapas de la vida. Una especialista brindó detalles en El Interactivo.

Por Carlos Fernández Giménez

Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que están presentes al nacer. Son el tipo de anomalía congénita más común y pueden causar más muertes en el primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento

Yamila Hubely, cardióloga, explicó en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo: «Cardiopatía congénita es cuando un bebé nace con alguna alteración en la estructura del corazón, dependiendo que tan complejo sea. Es el abanico de posibilidades y también esto va a depender del seguimiento a lo largo de la vida».

«Entonces, es lógico pensar que tienen más tendencia a tener trastornos de ansiedad. Un bebé, si no nace con ninguna alteración, nace y está con su familia y está las 24 o 48 horas y se va a su casa. Lo más complejo está cuando nacen y se van a una neo, a la unidad de neonatología. A los años muchos de ellos van requiriendo cirugías», explicó.

Cardiopatías congénitas
Las cardiopatías congénitas ocurren cuando el corazón o los vasos sanguíneos no se forman correctamente en el útero .

Y añadió: «Durante mucho tiempo se lo restringía a hacer un montón de actividades a los pacientes, entonces, es lógico pensar que pueden tener más trastornos de ansiedad propia de lo que van pasando a lo largo de toda su vida desde que nacen«.

«Puede influir tener el oxígeno bajo en sangre. Entonces, los valores tolerables en los pacientes cuando nacen, que no saturan normal y que están un tiempo saturando menos de lo que deberían hasta llegar a una cirugía. Y muchos de ellos se exponen a una cirugía, por ejemplo, a los grandes vasos, a las dos semanas«, consideró. 

Indicó que, «exponerse a una cirugía cardiaca, si un paciente con una cardiopatía nace en un lugar que está apto para recibirlo, obviamente vamos a disminuir las probabilidades de que tenga complicaciones secundarias. Si al paciente lo recibimos en un hospital de alta complejidad, puede recibir oxígeno complementario y controlar que la oxigenación no caiga a valores críticos«. 

Cardiopatías congénitas, ¿cómo la detección temprana?

«Hoy en día tenemos el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas gracias a la ecografía morfológica que se hace en la semana 20 de gestación. Esto nos sirve para saber si hay una cardiopatía congénita compleja. Sabes que no va a poder nacer en cualquier lado. Vas a tener que trasladarte a alguna ciudad que tenga algún centro de alta complejidad. Entonces, eso se puede programar previamente«, dijo.

Expresó que, «depende mucho de paciente a paciente. Depende de qué tan rápido se le termine dando una atención adecuada, la estimulación posterior. Depende de un montón de factores. Sobre todo en los bebés que van creciendo tienen otras posibilidades que por ahí los adultos no tenemos y que están en desarrollo. Depende de todos estos factores y no solamente de lo que pasa en los primeros días, sino a lo largo de toda su vida«.

A los padres que recién se enteran de que su hijo o hija padece de una cardiopatía congénita les aconsejó: «No hay que entrar en estado de pánico. Y no entrar a internet a googlear, vamos a aumentar ese estado de pánico. Deben pedir ayuda con un profesional y depende donde uno se haga la ecografía morfológica. Donde lleguen a ver la estructura del corazón». 

Cardiopatías congénitas pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos
Las cardiopatías congénitas pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.

Un tratamiento oportuno pueden salvar vidas

«Ya debería salir alguna estructuración de corazón. Debería derivarte a un cardiólogo pediatra para que dé asesoramiento dependiendo de lo que se ve en la ecografía. Y en el caso de que no te deriven a un cardiólogo pediatra, sí estaría bien que la familia busquen uno para que tengan la información que él les pueda brindar sobre los posibles futuros que pueda tener ese paciente«, marcó. 

Agregó que, «hay cardiopatías muy amplias, muchas son muy simples, que se pueden diagnosticar en la vida adulta y las más complejas. Hay muchas cosas a seguir. Y si nos dicen que nuestro bebé tiene una cardiopatía congénita, ir con esta ecografía a un cardiólogo pediatra para que nos asesore qué pasos seguir«.

«Los pacientes congénitos son continuos a lo largo de toda la vida, desde la panza de su mamá hasta la vida adulta y justamente hoy hay muchas herramientas. Pero todas estas, ya sean quirúrgicas o por cateterismo, han ido avanzando y mejorando. También es importante el cardiólogo pediatra. Depende de cada patología lo que se va a requerir y los controles sucesivos que necesitará«, apuntó. 

Aclaró que, «porque estos pacientes que tienen una intervención quirúrgica en la edad que la necesiten, esta cardiopatía no se cura. Se repara. Porque tu corazón no va a ser normal nunca. Si no que se trata de reparar de la mejor manera posible para que funcione. Muy similar a un corazón sano, pero no va a ser nunca un corazón normal«. 

«Padre o madre siempre tienen que estar asesorados por un cardiólogo, pediatra en el caso de los niños. El abanico es amplio. Pero es verdad que antes a los pacientes se les restringía muchísimo en actividad deportiva. Y hoy en día no. Sí es verdad que los pacientes con cardiopatías congénitas no van a poder ser deportistas competitivos o de elite. Pero de deportes recreativos no hay problema«, concluyó.

Compartí la noticia

También
puedes leer

Whatsapp