Una de las claves para evitar la sensación de soledad en los niños, adolescentes y jóvenes es darle prioridad a uno de los primeros vínculos que tiene ese chico: la familia. Una especialista dio consejos en El Interactivo.
En Argentina, una niña, niño, joven o adolescente de entre 10 y 19 años se suicida por día y en todos los casos la soledad es el factor común que precede al desenlace fatal y que se produce en el momento en el que los chicos y las chicas sienten mucho dolor.
Durante 2022 ocurrieron 394 suicidios, según las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación, cifra que aún sigue sonando sobre todo cuando se analizan las cifras de consultas en los hospitales públicos de Argentina sobre dolencias asociadas a la salud mental.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), advierte sobre mitos en torno al suicidio:
1. «Quien dice o amenaza con que se va a matar no lo hace».
2. «El que se suicida está atravesando una depresión».
3. «Hablar de suicidio incrementa el riesgo».
4. «El que intenta suicidarse es un cobarde o un valiente».
5. «Los niños/as no se suicidan».
6. «La tendencia al suicidio es hereditaria».

Consejos para reforzar vínculos con niños, adolescentes y jóvenes
Melina Bella, licenciada en psicopedagogía, indicó en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo: «Como padres nos preocupa cómo vincularnos con la adolescencia. Es una etapa que hemos atravesado todos, solo que en esta generación les toca convivir con las redes sociales y eso es lo más preocupante«.
«Porque nos excede como padres el hecho de poder limitar el acceso. Pero hay otro que hostiga a nuestro hijo. El punto es ese, que por ahí, los padres que nos están escuchando deben pensar qué hacer si a mi hijo le está pasando algo», dijo.
Reflexionó sobre, «cómo alertar estas situaciones, siempre desde el acompañamiento. La comprensión en la etapa que están viviendo y los límites son cuestiones básicas. Si hablamos de papás que están con adolescentes, entonces, el límite, la compañía, la comprensión de sus conductas tiene que estar en casa como una cuestión cotidiana«.
«El tema es que a veces no está y se cree que ahora con 15 años yo le voy a poner un límite a mi hijo si no lo use en la primera infancia, ahí está el punto, la cotidianeidad en la crianza», marcó.

Apuntó que, «en el grupo familiar, ese niño o niña en su momento se llevó mejor o tiene más vínculo con mamá o papá. Esa persona más de confianza, a él o a ella le cuento. Usar ese vínculo positivo como para poder preguntarle como está, cómo se sintió hoy, si pasó algo en la escuela que deba saber«.
«A veces los chicos no te cuentan todo. Muchas veces son retraídos, se encierran en las habitaciones. El punto es que como padres conocemos a nuestros hijos. Y si ves que hay ciertas cuestiones que están asociadas a mayor tristeza, soledad, o algo que te haga ruido, deberás realizar una consulta psicológica», manifestó.
Aconsejó, «no temer a preguntar a un psicólogo, aunque sea una entrevista y ver si hay algo que se nos está escapando. Es algo que no se usa, no se previene, ya se actúa cuando ya pasó, por eso digo fomentar la prevención».
«El tema de la baja tolerancia a la frustración nace en primaria. Esto ya se está moviendo en el campo de la salud mental. Y en parte, si hablamos de la tecnología con lo que convivimos a diario, no por demonizar, la realidad es que es todo ya. Todo pasa por el ahora. Me quiero comprar algo y lo quiero ya«, describió.
Y admitió: «Eso no ayuda a la tolerancia, entonces, vemos esto que viene aparejado con la ansiedad también y que hay niños o adolescentes con trastornos de ansiedad y con diagnósticos, es preocupante. La consulta va a ayudar«.
«Como padres lo que podemos hacer es ayudar y comunicarnos, esto de la comunicación no es menor, escucharlos y demostrar que está bien equivocarse porque muchas veces del error se aprende», completó.
Amplió que, «tenemos adolescentes en la Argentina que usan algunos términos. Todo tiene su lenguaje interno, pero también es importante conocerlo para poder dialogar y comunicarse. En definitiva, esto de salir de lo cotidiano para generar el vínculo«.
«Los padres te dicen, yo trabajo de 9 a 18 y llego a casa y quiero estar tranquilo. Elegimos ser padres y es necesario poner un equilibrio. Hay que tratar de generar confianza con ese vínculo. Al adolescente no le gusta que le estén encima«, aclaró.
Argumentó que, «entonces buscar la cuestión de más picardía, si buscamos esa relación y comunicación positiva, podemos llegar a buen puerto para prever situaciones que nos alarmen y estar atentos. En la primera infancia los límites tienen que estar entre los primeros 5 años«.
«Si vos no fuiste claro donde no estableciste límites en la adolescencia, donde todo se despierta, ahora se le suma la tecnología. Tenemos a un adolescente más rebelde y que ya el límite no lo va a acatar, lo va a tratar de quebrantar«, cerró.
En el mundo hay una muerte cada 40 segundos (más de 800 mil personas por año). La mortalidad por suicidio es superior a la mortalidad total causada por la guerra y homicidios. El 75 por ciento de los suicidios se produce en países con ingresos bajos y medios. «Si sentís que algo pasa, no lo dejes pasar», decía una campaña implementada en Argentina en 2024.
Fuente: Ciudadano News