Demencia: cómo es la prueba de 5 minutos que podría brindar un mejor diagnóstico y atención a los pacientes
b
Compartí la noticia

En un estudio, una herramienta de detección cognitiva breve, demostró una mejora tres veces mayor en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa. Los detalles

El término demencia se utiliza para describir un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales, explica la Clínica Mayo. Al tratarse de una enfermedad progresiva empeora con el tiempo, lo cual destaca la importancia de una detección precoz.

A pesar de la disponibilidad de muchas herramientas de evaluación cognitiva, la demencia a menudo no se diagnostica. El subdiagnóstico de la demencia, especialmente entre pacientes negros e hispanos, es un desafío de larga data en la medicina.

Un nuevo estudio, publicado en Nature Medicine, encontró que una sencilla evaluación de cinco minutos, combinada con recomendaciones integradas en el sistema de registro médico electrónico, condujo a una mejora tres veces mayor en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes en un entorno de atención primaria en comparación con un grupo de control.

Demencia-Investigación
Si bien el Alzheimer es la demencia más conocida y representa la mayoría de los casos, existen al menos 200 tipos diferentes de esta enfermedad, cada uno con sus propios síntomas, causas y tratamientos- (Imagen Ilustrativa Infobae)

El “paradigma de los 5 engranajes”, desarrollado por investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein y del Sistema de Salud Montefiore, favorece de forma drástica el diagnóstico de deterioro cognitivo leve y demencia, y representa una forma nueva y mejor de guiar el tratamiento inicial.

“La demencia a menudo no se diagnostica en la atención primaria, e incluso cuando se diagnostica, a menudo no se trata”, afirmó Joe Verghese, autor principal del artículo y desarrollador del paradigma 5-Cog. El experto es profesor y director de la división de envejecimiento cognitivo y motor del Departamento de Neurología Saul R. Korey, de la Facultad de Gerontología Murray D. Gross Memorial y director del Centro de Gerontología Jack y Pearl Resnick del Einstein y director del Centro Montefiore Einstein para el Cerebro Envejecido.

“Hasta ahora, la mayoría de los enfoques para detectar el deterioro cognitivo toman mucho tiempo, son costosos y requieren un neurólogo. Y dado que las pruebas existentes se desarrollaron en poblaciones blancas, no tienen en cuenta las diferencias culturales. Hemos tratado de abordar estas deficiencias con las pruebas actuales, y los hallazgos de nuestro estudio muestran un progreso significativo en todos los frentes”, afirmó el experto.

Diagnóstico y tratamiento de la demencia
Se espera que los hallazgos del estudio promuevan cambios en la práctica de la atención primaria para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la demencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien el Alzheimer es la demencia más conocida y representa la mayoría de los casos, existen al menos 200 tipos diferentes de esta enfermedad, cada uno con sus propios síntomas, causas y tratamientos.

Según expresó a Infobae en una nota reciente el doctor Lisandro Olmos, especialista en rehabilitación neurológica y director de Rehab Center, “la demencia es un término que se utiliza globalmente para describir un conjunto de síntomas cognitivos y conductuales que afectan fundamentalmente las habilidades sociales, memoria y pensamiento y pueden ser ocasionadas por múltiples enfermedades que tienen en común muchos síntomas, que interfieren en la vida diaria de las personas”.

Cómo se realizó el estudio

La evaluación 5-Cog del doctor Verghese implica una prueba de detección de deterioro de la memoria basada en imágenes, una breve comparación de símbolos también basada en imágenes y la confirmación de que el paciente tiene problemas cognitivos.

Pacientes control demencia
Los pacientes que recibieron el Paradigma 5-Cog tenían tres veces más probabilidades de recibir acciones mejoradas para el cuidado de la demencia en comparación con el grupo de control – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Investigaciones anteriores han descubierto que la evaluación basada en imágenes aborda eficazmente las disparidades en las pruebas resultantes del idioma preferido, el nivel educativo y el género de una persona.

Es importante destacar que la evaluación puede ser realizada por personal no médico mínimamente capacitado que pueda transmitir los resultados a un proveedor de atención primaria. La evaluación cognitiva se combina con recomendaciones para guiar a los médicos de atención primaria sobre los próximos pasos, incluida la derivación a un especialista.

En el estudio participaron 1.201 pacientes mayores de atención primaria que residen en el Bronx (edad media 72,8 años) con problemas cognitivos. El noventa y cuatro por ciento de los pacientes residían en códigos postales designados como vecindarios socioeconómicamente desfavorecidos. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo que recibió el enfoque 5-Cog (599 pacientes) o a un grupo de control que no fue evaluado.

Deterioro de la memoria-Demencia
La evaluación 5-Cog incluye una prueba de detección de deterioro de la memoria basada en imágenes, una breve comparación de símbolos visuales y la confirmación de problemas cognitivos en el paciente (Crédito: Getty)

El seguimiento durante los siguientes 90 días mostró que, en comparación con el grupo de control, los pacientes que se habían sometido al paradigma 5-Cog tenían tres veces más probabilidades de haberse beneficiado de “acciones mejoradas para el cuidado de la demencia”, incluido el diagnóstico de un nuevo deterioro cognitivo leve o demencia, ser remitido a especialistas y recibir medicamentos.

“Tenemos la esperanza de que los hallazgos de este estudio puedan promover cambios en la práctica de la atención primaria para que más personas mayores con deterioro cognitivo leve o demencia se beneficien al recibir un diagnóstico y tratamiento para sus afecciones”, afirmó el doctor Verghese.

Además del doctor Verghese, Emmeline Ayers, MPH, científica principal del departamento de neurología, es la última autora del artículo. Otros autores de Montefiore Einstein en el estudio son: los doctores Rachel Chalmer, Marnina Stimmel, Erica Weiss, Jessica Zwerling, Rubina Malik, David Rasekh, Asif Ansari, Amy R. Ehrlich y Cuiling Wang, así como Roderick A. Corriveau, de los Institutos Nacionales de Salud.

Fuente: Infobae

Compartí la noticia

También
puedes leer

Whatsapp