En el presente documento se analiza la cantidad de nacimientos y fallecimientos registrados en Argentina. Luego se realiza una proyección de los nacimientos a partir del año 2025, según distintos escenarios, en función de los parámetros que podría tomar la variable ‘fecundidad’. Para finalizar, se exhiben las pirámides de población según el escenario propuesto por la DNPSS
Cantidad de nacimientos y fallecimientos registrados en Argentina
Al analizar la cantidad anual de nacimientos históricos registrados desde 1914, se observa que el valor más alto se produjo en el año 2014, con 777.012 nacimientos. A partir de ese momento, se empieza a producir una permanente caída, llegando a registrarse en 2022 –último dato oficial– un total de 495.295 casos, el valor más bajo desde el año 1968.
De acuerdo a cálculos de la Dirección Nacional de Políticas de la Seguridad Social (DNPSS) –en base a registros de la Base de Personas–, la caída en la cantidad de nacimientos continuó durante el año 2023, para el cual se estima un valor alrededor de 457.000 casos. Asimismo, se pueden realizar estimaciones preliminares para el año 2024, en base a la información parcial que se tiene del primer semestre de 2024, ajustando dichos datos en función de la demora en la carga de la información. En un primer escenario, bajo el supuesto de que la cantidad de nacimientos del
segundo semestre del 2024 será igual a la del primero ajustada por un coeficiente de estacionalidad histórico, se estima un valor de 425.000 casos para todo el año 2024. En un segundo escenario, suponiendo que la variación de nacimientos del segundo semestre de 2024 respecto del mismo semestre del 2023 será igual a la relación observada entre los primeros semestres de dichos años, se estima un total anual de 401.000 casos. Un tercer escenario, intermedio entre ambas alternativas, arroja un valor de alrededor de 413.000 nacimientos. Es necesario remontarse hasta finales de la década de 1940 para observar un nivel similar.
Por otra parte, los fallecimientos vienen creciendo, tanto por el propio envejecimiento de la población como por la llegada de cohortes más numerosas a edades avanzadas. Los valores previos al año 2020 rondaban un promedio de 340.000 casos. No obstante, en el año 2021, como resultado de la pandemia COVID-19, se observó un pico máximo de fallecimientos, llegando a 436.799. Luego, en el año 2022, las defunciones bajaron a 397.115. En base a estimaciones de la DNPSS, se considera que durante el año 2023 los fallecimientos podrían haber alcanzado los
355.000 casos.
Los valores previamente indicados se plasman en el siguiente gráfico.
![Nacimientos y fallecimientos en Argentina](https://cajasaludmza.ar/wp-content/uploads/2025/02/grafica-01.png)
Nacimientos 2023 y 2024 y fallecimientos 2023 son estimaciones propias tomadas de datos de la base de personas.
Durante los 40 años que van de 1975 a 2015, la diferencia entre nacimientos y fallecimientos ha resultado en un crecimiento poblacional de unas 420.000 personas –en promedio– por año. Este proceso pareciera haber finalizado abruptamente. De hecho, se observa en el gráfico precedente que la diferencia entre nacimientos y fallecimientos del año 2022 ha sido la más baja de toda la serie, evidenciando un crecimiento poblacional de tan solo 98.180 personas. En caso de confirmarse las estimaciones efectuadas para el año 2024, ese descenso se acentuaría, alcanzando una diferencia entre nacimientos y fallecimientos cercana a los 50.000 casos. De mantenerse las
tendencias actuales, es muy probable que durante los próximos años se produzcan más fallecimientos que nacimientos, resultando en un descenso de población, situación totalmente impensada hasta hace algunos años.
Proyecciones de nacimientos
La gran incógnita es hasta dónde puede profundizarse este proceso, o si puede revertirse a futuro. Si bien es imposible determinarlo de forma exacta, se pueden elaborar escenarios alternativos en función de los parámetros que asuma la fecundidad. La proyección de Naciones Unidas, en su “variante intermedia”, estima para el año 2024 un nivel de nacimientos consistente con el observado en nuestro país en el año 2022. Por su parte, la estimación de la DNPSS para el mismo año se encuentra mucho más cercana a la “variante baja” que el organismo proyecta. Asimismo, la “variante alta” de Naciones Unidas ha quedado lejos de los valores que se han producido en los
últimos años y su corroboración empírica implicaría un fuerte cambio de contexto. A estos escenarios, se ha agregado el supuesto de que la estimación realizada para el año 2024 se mantendrá en el tiempo, sosteniéndose la tasa de fecundidad cercana a 1,16 hijos por mujer.
En el siguiente gráfico se muestran los escenarios mencionados, a partir de la cantidad de nacimientos proyectada en función de las diferentes tasas de fecundidad asociadas.
![Nacimientos registrados en Argentina](https://cajasaludmza.ar/wp-content/uploads/2025/02/grafica-02.png)
Proyecciones de población
A continuación, se presentan las proyecciones de los tres escenarios de Naciones Unidas y el de la DNPSS, asumiendo el mismo supuesto de mortalidad que el del citado organismo y suponiendo la permanencia de una tasa de fecundidad de 1,16 hijos por mujer1. Se destaca que, tanto en la “variante baja” como en la realizada por la DNPSS, hacia mediados de la década del 2030 comienza a observarse el descenso de la población.
![Proyección de población en Argentina](https://cajasaludmza.ar/wp-content/uploads/2025/02/grafica-03.png)
Por último, la DNPSS elaboró las pirámides de población correspondientes al escenario proyectado por el área.
![Proyección preliminar de población en Argentina](https://cajasaludmza.ar/wp-content/uploads/2025/02/grafica-04.png)
Población de partida: datos del Censo 2022.
La fecundidad se mantiene en torno a 1,16 hijos por mujer, estimado para el año 2024.
Mortalidad en base a proyecciones de CELADE 2024.
No se consideran migraciones.
Comentarios finales
El fuerte crecimiento poblacional de Argentina, observado hasta el año 2015, parece haber llegado a su fin. De mantenerse la fecundidad en los niveles estimados para el año 2024, es de esperar que en la década del 2030 se empiece a producir una caída del nivel de la población. Ello traerá aparejados cambios de gran magnitud respecto de la composición por edad en la población. Actualmente, el 12% de la población tiene 65 años o más, indicador que pasaría a ser del 22% en el año 2050, y del 37% en el 2075. A pesar de que estos procesos se dan gradualmente y pueden predecirse con cierta antelación, generarán un cambio significativo en las estructuras económicas (silver economy),2 educativas, sanitarias, laborales –por solo mencionar algunos sectores– y, en particular, tendrán gran incidencia en el sistema previsional.
Fuentes de información
Dirección de Estadísticas e Información de la Salud. Ministerio de Salud
https://www.argentina.gob.ar/salud/deis
RENAPER – Dirección Nacional de Población
https://estadisticas.renaper.gob.ar/app_myn/
United Nations. Department of Economic and Social Affairs. Population Division
https://population.un.org/wpp/