El procedimiento de implantes cocleares fue realizado a un paciente de 56 años en el Hospital Central de la Ciudad de Mendoza. Por la pandemia se había dejado de realizar esta importante cirugía.
Marzo arrancó con una buena noticia, desde el Servicio de Otorrinolaringología, Sección de implante coclear: se realizaron dos procedimientos que, si bien no son novedosos, hacía mucho que el Hospital Central no realizaba por diferentes razones.
Estamos hablando de un implante coclear y un implante de conducción ósea. Estas intervenciones, en diferentes maneras lo que hacen es brindar al paciente la posibilidad de escuchar, mejorar la comprensión del habla y sobre todo obtener una mejor calidad de vida.
El implante coclear es un procedimiento que introduce un aparato que transforma los sonidos y los ruidos del medio ambiente en energía eléctrica que estimula el nervio auditivo. Consta de dos partes, una interna que se coloca a través de una cirugía y una externa que es muy similar a un audífono.
Por su parte, los implantes de conducción ósea permiten tratar la pérdida auditiva conductiva porque tienen la capacidad de transmitir los sonidos directamente al oído interno, evitando pasar por las zonas afectadas en el oído externo y medio.
La tecnología de estos implantes ha venido evolucionando con el paso de varias generaciones y versiones para convertirse en una solución de vanguardia.

El implante coclear se le realizó a una paciente de 18 años, mientras que el de conducción ósea a un paciente de 56 años.
El equipo, conformado por profesionales médicos, fonoaudiólogas y psicólogas hace que el éxito de estas intervenciones sea mayor, ya que se contiene y aborda al paciente desde las diferentes aristas y continua con la rehabilitación correspondiente.
¿Cómo hacer para ser evaluado?
En primer lugar, el paciente debe solicitar un turno con ORL, realizarse todos los estudios correspondientes. Con eso en mano, las profesionales inician la carpeta que es enviada al Ministerio de Salud de la Nación para solicitar la compra. Tengamos en cuenta que estamos hablando de pacientes no mutualizados y que el costo de cada implante es muy elevado.
Una vez comprado el implante se realiza la intervención quirúrgica, que seguirá con controles estrictos por parte del equipo profesional en cuento a la activación, calibración, rehabilitación y acompañamiento psicológico.

Nuevamente queda demostrado la calidad del recurso humano, infraestructura y equipamiento adecuados con el que cuenta el Hospital Central, no solo en su faceta técnica, sino también humana que, particularmente en estas intervenciones, es fundamental.
Equipo ORL sección de implante cloclear
- Dra. Rodriguez de Mesa Mercedes
- Dr. Chiaraviglio Mario
- Lic. Carballo Gloria
- Lic. Egues Maria Paula
- Lic. Marín Paula

Clic aquí para ver más noticias sobre coronavirus

Clic aquí para ver los comunicados del Ministerio de Salud
