Enfermedad de Pick: lo último sobre esta rara forma de demencia temprana que aún busca su diagnóstico
b
Compartí la noticia

Infobae consultó en charla exclusiva desde Florida, Estados Unidos, al neurocientífico Owen Ross, investigador de Mayo Clinic y quien lideró el reciente paper publicado sobre este mal. Cuáles son los avances sobre el Alzheimer y la buena salud del cerebro.

El peor escenario para una enfermedad es que no exista un diagnóstico clínico específico para reconocerla. De alguna manera deambula y se escabulle entre los pacientes, sin poder ser identificada con precisión. Esto, primero, aleja al mal de la posibilidad de una detección temprana y, segundo, de una cura eficaz debido a que la afección avanza sin tratamiento “a medida”. Con las enfermedades neurodegenerativas el problema se complejiza aún más porque no existe una cura definitiva y su progresividad —en la mayoría de los casos— es irreversible.

Mucho de todo lo descripto ocurre con la enfermedad de Pick, una neurodegenerativa de origen genético desconocido, y considerada como un tipo raro de demencia frontotemporal que abarca a personas entre los 40 y los 65 años, aunque también puede ocurrir más adelante en la vida. Es decir, aparece en la adultez mayor de manera temprana.

La demencia frontotemporal engloba diversas patologías cerebrales que inciden esencialmente en los lóbulos frontal y temporal. Estas áreas cerebrales se vinculan con aspectos clave como la personalidad, el comportamiento y las capacidades lingüísticas. Es un tipo de demencia que puede diagnosticarse erróneamente como una afección de salud mental o como enfermedad de Alzheimer, aunque aparece en edades más tempranas.

Talón de Aquiles de Pick

Owen A. Ross, líder del Consorcio global de la enfermedad de Pick
Owen A. Ross, líder del Consorcio global de la enfermedad de Pick. Profesor de Neurociencias, director del Laboratorio de Enfermedad de Parkinson y del Lab de enfermedades Vasculares y Accidentes Cerebrovasculares de Mayo Clinic, en Jacksonville, Estados Unidos.

En pacientes con la enfermedad de Pick, las proteínas Taus se acumulan y forman grupos anormales que los expertos llaman cuerpos Pick, que restringen los nutrientes hacia el cerebro y causan neurodegeneración.

Para este tipo de patología, la única forma de diagnóstico específico es observar el tejido cerebral bajo un microscopio después de la muerte del paciente. Ahí reside el talón de Aquiles del mal, y la razón del por qué los expertos en neurociencias buscan acelerar las investigaciones y avanzar en el combate de esta “pandemia crónica” que son las demencias. En especial, las que buscan diagnósticos propios y específicos como Pick.

Si bien las enfermedades neurodegenerativas ocupan una centralidad en la investigación científica del siglo XXI, los expertos se enfrentan a una paradoja central: los seres humanos alcanzaremos la mayor expectativa de vida desde que se tiene registro —se espera que la media global sea de 77 años en 2050—, pero este incremento en la edad de un porcentaje cada vez mayor de la población está acompañado por la prevalencia de las afecciones degenerativas del sistema nervioso intrínsecamente vinculadas al envejecimiento.

Enfermedad de Pick afecta principalmente a personas entre los 40 y 65 años
La enfermedad de Pick afecta principalmente a personas entre los 40 y 65 años (Getty)

Científicos de la Clínica Mayo, en Florida, Estados Unidos, junto a expertos de la University College London, Inglaterra, y colaboradores de todo el mundo fundaron el Consorcio Internacional de la Enfermedad de Pick. Este grupo se dedica a analizar la variante genética del gen MAPT, denominada MAPT H2, que es responsable de la producción de la proteína Tau, crucial en el desarrollo de esta patología. Los investigadores están explorando cómo este gen influye en el riesgo de contraer la afección, la edad en la que aparece y su duración. Los resultados de su estudio hasta aquí fueron publicados en mayo último, en la revista The Lancet Neurology.

Infobae entrevistó al neurocientífico doctor Owen A. Ross, autor principal de ese estudio, y uno de los líderes del Consorcio. Profesor de Neurociencia, es además director del Laboratorio de Enfermedad de Parkinson y del Laboratorio de Enfermedades Vasculares y Accidentes Cerebrovasculares de Mayo Clinic, en Jacksonville, Estados Unidos. Allí se investiga la genética del envejecimiento y los trastornos relacionados con la edad. El experto dio detalles de los avances en el conocimiento de la rara enfermedad de Pick.

—¿Cómo se enmarca la enfermedad de Pick en el concierto actual de enfermedades neurodegenerativas y qué prevalencia tiene en la sociedad?

Dr. Owen Ross: La Enfermedad de Pick es un trastorno poco común y, debido a que no existe un diagnóstico clínico, se desconoce la verdadera prevalencia. Además, dada la posibilidad de sesgo de verificación en los bancos de cerebros, es muy difícil de estimar. Esta es en parte la razón por la que el consorcio se esfuerza por ver si podemos conseguir suficientes casos para reexaminar el diagnóstico clínico diferencial que pueda ayudar a los pacientes que la sufren.

La variante genética MAPT H2 está relacionada con un mayor riesgo de enfermedad de Pick
La variante genética MAPT H2 está relacionada con un mayor riesgo de enfermedad de Pick en europeos (Imagen Ilustrativa Infobae)

—¿Está de acuerdo en que hay más visibilidad y opciones terapéuticas, no para una cura sino para afrontar de la mejor manera la cronicidad y la progresividad, para prevenir y tratar a las enfermedades neurodegenerativas? ¿Cuál es el lugar de esta noción en la enfermedad de Pick?

—Sí, estoy de acuerdo. Pero aplicaría la noción para los trastornos neurodegenerativos en general, principalmente los provocados por la enfermedad de Alzheimer. Estas otras enfermedades raras, como Pick, tienden a pasarse por alto y, nuevamente, sin un diagnóstico clínico disponible, ni siquiera podemos realizar un ensayo clínico, incluso si se desarrollara un medicamento.

También hay una consideración importante en el diseño terapéutico, esta asociación específica en la enfermedad de Pick, que es una tauopatía de 3 repeticiones. Las tauopatías son una clase de enfermedad neurodegenerativa asociadas con la agregación patológica de proteínas tau en el cerebro humano. Entonces, Pick se consideró protectora en la tauopatía de 4 repeticiones más común, por lo que es posible que debamos repensar las terapias génicas que pueden haber sido diseñadas sobre la base de la función protectora. Observando la proporción y el equilibrio de las diferentes formas de proteínas pueden ser la cuestión importante en lugar de un tipo hacia arriba o hacia abajo.

¿Cuál es el perfil de un paciente con Pick?

—La mayoría se presenta con un tipo conductual de demencia o síntomas del habla (demencia frontotemporal variante conductual -bvFTD-) o afasia primaria progresiva (PPA) durante el curso clínico, pero como se mencionó anteriormente no existe un diagnóstico clínico.

Diagnóstico clínico enfermedad de Pick
La falta de un diagnóstico clínico claro dificulta la correcta identificación de la enfermedad de Pick

—¿Cuál es su visión acerca de la cura de la enfermedad? ¿Por cuál grupo de tratamientos vendrá por los anticuerpos monoclonales o por los biológicos o por ambos?

—El primer paso para desarrollar una cura es comprender la enfermedad, lamentablemente, esto ha sido muy difícil en el caso de la enfermedad de Pick, pero el desarrollo del consorcio (www.Picksdisease.net) y el descubrimiento genético del riesgo nos han dado los primeros pasos hacia ello. El hallazgo sugirió que el reequilibrio de los niveles de expresión, ya sea mediante terapia génica o el nivel de proteínas (inmunoterapia), puede ser muy prometedor, y nuestra mejor definición de la enfermedad promoverá diagnósticos precisos y la generación exitosa de terapias.

—¿Cuál es su mirada sobre una sociedad del siglo XXI que emerge más longeva y la aparición y acceso al tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas?

—A medida que nuestra esperanza de vida aumenta, debemos centrarnos también en nuestra salud, no tiene sentido vivir 20 años más si sufrimos enfermedades mortales como la enfermedad de Pick y otras demencias. Necesitamos urgentemente terapias dirigidas que puedan retardar, detener o prevenir la aparición de trastornos neurodegenerativos ahora. Esta es una pandemia crónica, a diferencia de la naturaleza aguda de COVID-19, pero sin tratamientos será igualmente, si no más devastadora para la sociedad que lo que hemos presenciado anteriormente. Necesitamos desesperadamente una mayor financiación para la investigación y apoyo a la participación de los pacientes, mientras todos trabajamos juntos. como comunidad para luchar contra estos trastornos cerebrales.

Investigadores de Mayo Clinic identificaron la variante genética que incrementa el riesgo de padecer la enfermedad de Pick. Los expertos creen que este hallazgo, que resalta la importancia de la proteína Tau y su implicación en la demencia, podría ser clave para el desarrollo de nuevas terapias.

El estudio se centró en el análisis de muestras cerebrales y de sangre de 338 pacientes diagnosticados con ese tipo de demencia y 1.312 individuos neurológicamente sanos. Las muestras procedían de 35 bancos cerebrales y hospitales de América del Norte, Europa y Australia, recopiladas entre 2020 y 2023. “Descubrimos que la variante genética MAPT H2 se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Pick en personas de ascendencia europea”, afirmó el doctor Ross.

Investigadores monitorearon el ADN de las muestras de sangre y tejidos cerebrales
Los investigadores monitorearon el ADN de las muestras de sangre y tejidos cerebrales y registraron datos básicos de los pacientes (EFE/ Fernando Bizerra)

La investigación, publicada en The Lancet, destacó la falta de herramientas clínicas para diagnosticar esta afección y subrayó la relevancia del nuevo consorcio global. “Nuestra investigación puede tener profundas implicaciones para el desarrollo de terapias para la enfermedad de Pick y otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas, incluida la enfermedad de Alzheimer”, agregó el líder del estudio.

Los autores del trabajo destacaron que para realizarlo fue esencial la colaboración entre diversas instituciones y la rica base de datos clínica, patológica y demográfica de los pacientes que donaron sus tejidos cerebrales. El Banco Cerebral de Mayo Clinic fue uno de los sitios clave para la obtención de muestras, ya que proporcionó la mayor cantidad de casos.

Arquitectura de la enfermedad

Los investigadores monitorearon el ADN de las muestras de sangre y tejidos cerebrales y registraron datos básicos como la edad al inicio de la enfermedad, su duración y el sexo de los participantes. “Descubrimos que la variante genética MAPT H2 se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Pick en personas de ascendencia europea”, afirmó el doctor Ross. “Solo pudimos determinar esto debido al Consorcio global que ha aumentado mucho la cantidad de muestras de casos de patología para estudios con la enfermedad de Pick”, agregó.

Variante genética que incrementa el riesgo de padecer la enfermedad de Pick
Investigadores de Mayo Clinic identificaron la variante genética que incrementa el riesgo de padecer la enfermedad de Pick. (Baylor Scott & White Health)

El equipo de investigación de Mayo Clinic busca expandir el Consorcio a regiones como Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica. El objetivo es determinar la arquitectura genética de la enfermedad y establecer la variante genética MAPT H2 como biomarcador para el diagnóstico clínico. “La creación del consorcio puede permitir, por primera vez, el desarrollo de un ensayo clínico”, destacó el mismo experto.

La investigación, que cuenta con el apoyo financiero de los Institutos Nacionales de la Salud y el Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos, tiene como objetivo ahora establecer una prueba clínica basada en la variante MAPT H2, lo que podría revolucionar el tratamiento y diagnóstico de la enfermedad de Pick y otras enfermedades neurodegenerativas como la parálisis supranuclear progresiva y la enfermedad de Alzheimer.

Prevención del Alzheimer, ¿existe?

El profesor doctor Jonathan Graff-Radford de Mayo Clinic, en Rochester, Minnesota escribió ante esta pregunta: “Aún no”. Sin embargo, existe evidencia sólida de que los hábitos saludables del estilo de vida, como llevar una buena alimentación, hacer ejercicio y no fumar, pueden tener un efecto en la reducción del riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia. No obstante, se necesitan más investigaciones antes de que se considere a cualquiera de estos factores del estilo de vida como una estrategia demostrada para prevenir la enfermedad de Alzheimer.

En particular, la dieta mediterránea se ha relacionado con un menor riesgo de presentar enfermedad de Alzheimer y demencia. Esta alimentación también está vinculada con una mejor cognición en las personas que tienen riesgo de enfermedades cardíacas y otras enfermedades vasculares.

La dieta mediterránea incluye gran cantidad de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y pescado, y emplea el aceite de oliva como grasa principal de cocción. Este tipo de dieta también es una alimentación saludable para el corazón y reduce el riesgo de afecciones como la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes tipo 2. Estas afecciones también son factores de riesgo de demencia.

Se necesitan más investigaciones antes de que los expertos conozcan formas específicas de prevenir la enfermedad de Alzheimer.

Dieta mediterránea
El doctor Jonathan Graff-Radford de Mayo Clinic, en Rochester, Minnesota, recomienda seguir la dieta mediterránea que incluya verduras, frutas y proteína magra, especialmente fuentes proteicas que contengan ácidos grasos omega-3

Según el doctor Graff-Radford de Mayo Clinic, estos son algunos pasos que favorecen la buena salud del cerebro en general:

  • Evitar fumar
  • Controlar los factores de riesgo cardiovascular, incluida la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes
  • Realizar actividad física y mantenerse socialmente activo, lo cual incluye realizar ejercicio aeróbico
  • Mantener un peso saludable
  • Cuidar tu salud mental.
  • Usar habilidades de pensamiento (cognitivas), como las habilidades de memoria.
  • Evitar las lesiones en la cabeza
  • Tratar la pérdida auditiva
  • Limitar el consumo de bebidas alcohólicas

Fuente: Infobae

Compartí la noticia

También
puedes leer

Whatsapp