Resolución 131/25Septiembre – Noviembre 2025Certificación Nacional e Internacional Es un honor contar con su participación en el Primer Curso Internacional […]
Leer másPlanificando el Futuro del Envejecimiento
Anticipando necesidades y construyendo soluciones desde el ciclo vital completo.
Una disciplina innovadora que integra la Gerontología Social y la Previsión Social para promover un envejecimiento activo, saludable y sostenible.
¿Qué es la Gerontoprevisión?
La Gerontoprevisión es una nueva disciplina que surge de la complementariedad y sinergia entre la Gerontología Social y la Previsión Social.
Su propósito es anticiparse al envejecimiento poblacional mediante políticas públicas transversales que acompañen a las personas a lo largo de todo el ciclo vital, desde la gestación hasta la muerte. No se ocupa sólo de la vejez, sino del trayecto hacia ella. Y no actúa cuando los problemas ya están instalados, sino que trabaja desde antes para prevenirlos.
Evolución proyectada de la población argentina (2020-2050)
Argentina es un país que envejece, y necesita política que deben madurar, nuestro país está transitando un cambio estructural en su pirámide poblacional.
Curva de envejecimiento poblacional
- Línea amarilla: menores de 15 años (en descenso)
- Línea naranja: mayores de 65 años (en aumento)
Proyecciones demográficas 2020-2050 (CEPAL)
Esto implica el fin del bono demográfico y el avance hacia una nación envejecida, donde las personas mayores serán el grupo con mayor crecimiento relativo.
Piramide de envejecimiento invertida
Un país envejecido es aquel donde más del 14% de la población supera los 60 años.
Una nación envejecida es aquella que no sólo envejece en cifras, sino también en estructuras: si no se adapta, no prevé ni acompaña.
Gerontoprevisión vs. Viejismo y Edadismo
- Promueve la inclusión activa de las personas mayores.
- Considera a los mayores beneficiarios activos.
- Fomenta la planificación del envejecimiento.
- Reconoce la experiencia y aporte social.
- Busca integrar generaciones y fortalecer vínculos
- Sostiene una mirada de derechos y participación.
- Las excluye o subvalora por su edad.
- Los denomina “pasivos” o “dependientes”
- Reacciona tarde o no planifica políticas.
- Ignora el valor del conocimiento acumulado.
- Divide a jóvenes y mayores con prejuicios.
- Mantiene una visión asistencialista o paternalista.
Los 10 Principios de la Gerontoprevisión
-
Inicio temprano
Comienza desde la infancia.
-
Justicia intergeneracional
Equilibra derechos y responsabilidades entre generaciones.
-
Integración de saberes
Une disciplinas y profesiones.
-
Acceso universal
Sin exclusiones por edad o condición.
-
Fortalecimiento del sistema previsional
Actualiza y mejora los marcos vigentes.
-
Antiviejismo laboral
Promueve igualdad en el empleo.
-
Prevención
Actúa antes de que surjan los problemas.
-
Envejecimiento activo
Participación plena hasta el final.
-
Redes de apoyo
Comunidades cuidadoras.
-
La vejez como oportunidad
No como carga, sino como activo.
Descargá nuestra Guía de Experiencias Cotidianas
Esta guía reúne recursos, reflexiones y herramientas prácticas para acompañar el envejecimiento con dignidad, participación e inclusión.
Pensada para personas mayores, familiares, cuidadores y profesionales, propone experiencias cotidianas que transforman el día a día.
Conocé, aprendé y volvé a vivir nuestros congresos
Accedé al resumen de los congresos, mirá las conferencias destacadas y descubrí todo lo que compartimos junto a profesionales de la salud.
Noticias de interés
Últimas novedades de nuestro Blog sobre Gerontoprevisión
Adultos mayores y tecnología: la realidad de la brecha digital
La gerontotecnología, una necesidad para la Seguridad Social Por Gustavo Gheller Relacionar el envejecimiento activo, la realidad de los adultos mayores y las TIC´s (Tecnologías de la Información […]
Leer másConfirmado por el Gobierno: aumenta la edad de jubilación a 70 años a partir de este momento
El país nórdico liderará el ranking europeo con la edad de retiro más alta, como parte de un sistema que […]
Leer más