20 años construyendo previsión y cuidado para los profesionales de la salud de Mendoza
Recorremos juntos la historia de esta Caja, su presente y su compromiso con el futuro de la salud en la provincia
De la necesidad común a la solidez institucional
La Caja de Previsión para Profesionales de la Salud de la Provincia de Mendoza es el resultado de la visión y el firme compromiso colectivo de los profesionales del sector. Su trayectoria es un testimonio de autogestión, resiliencia y constante adaptación para garantizar la seguridad social de sus matriculados.
Origen y creación
El impulso fundacional de la Caja surgió de una necesidad perentoria y compartida en la década de 1990: establecer un sistema previsional propio. La principal motivación fue la amenaza de embargos por parte de la AFIP debido a la morosidad en el Impuesto Autónomo. Esta situación crítica galvanizó a los profesionales en la búsqueda de una solución estructural y autónoma.
Este esfuerzo colectivo se materializó formalmente con la sanción de la Ley N.º 6.728 el 10 de noviembre de 1999, siendo publicada en el Boletín Oficial de Mendoza el 21 de diciembre de 1999. Así, nació la institución con el mandato de administrar un régimen previsional solidario, eficiente y exclusivo para los profesionales de la salud.
Hitos de gestión y consolidación
Desde su creación, la Caja se ha enfocado en la solidez, la modernización administrativa y la ampliación de beneficios, acompañando el desarrollo profesional de sus afiliados a través de sucesivas gestiones:
Esta primera etapa estuvo marcada por el desafío de echar a andar el sistema previsional en un contexto nacional de gran inestabilidad sociopolítica y económica.
Impacto del "Corralito" (2002): La Caja se vio directamente afectada por la crisis del "corralito financiero", que incautó sus tenencias en cuentas bancarias. Esta afectación a las reservas motivó la presentación de un exitoso recurso de amparo.
Política de Inversión Inmobiliaria: Como respuesta a la inestabilidad financiera y buscando proteger el fondo de reserva de la institución, se inició una sólida política de inversiones inmobiliarias. Entre las adquisiciones destacadas se encuentran: la sede institucional en calle Mitre, el inmueble de la delegación sur en San Rafael, terrenos en Uspallata y General Alvear, dieciocho unidades en el Hotel Executive (hoy Amerian) y dos unidades en el Hotel Diplomatic.
Adquisición Estratégica: Entre 2005 y 2006, se concretó la compra de una parte del icónico Edificio Inteligente Mendoza (EDIMSA), en la esquina de San Martín y Peltier, y un inmueble en calle San Martín 1367 de Godoy Cruz (2008).
Esta gestión se centró en la modernización, la transparencia y el fortalecimiento normativo de la institución.
Ordenamiento Institucional: Se impulsó un profundo proceso de reorganización administrativa y contable, revisando y optimizando procesos internos.
Reforma Normativa y Estabilidad: La etapa culminó con la sanción de la Ley N° 8.484, modificatoria de la Ley N° 6.728. Esta reforma fue clave, ya que permitió incrementar sustancialmente el número de aportantes regulares, logrando un equilibrio financiero sin precedentes a corto, mediano y largo plazo. Las proyecciones actuariales se vieron exponencialmente fortalecidas.
Consolidación: Se destacaron la transparencia administrativa, el inicio de la digitalización de procedimientos y la consolidación del sistema previsional para los afiliados.
El foco de esta gestión fue la innovación, la sustentabilidad a largo plazo y la ampliación de servicios para el afiliado.
Innovación y Beneficios: Se implementaron nuevas líneas de préstamos y esquemas de financiación mediante convenios con el Fondo para la Transformación y el Crecimiento y SGR Cuyo Aval.
Inclusión Previsional: Se avanzó en la creación de la Categoría E, promoviendo la inclusión de profesionales que prestan servicios exclusivamente al Estado.
Salto de Calidad Institucional: En 2021, la Caja mudó su sede central a las modernas oficinas del Edificio Inteligente Mendoza (EDIMSA), mejorando significativamente la calidad de la atención al afiliado y las condiciones laborales.
Reconocimiento Provincial y Nacional: Se fortalecieron los principios de administración eficiente e intangibilidad del fondo de reserva. La Caja alcanzó una posición de preponderancia a nivel nacional, convirtiéndose en referente en avances normativos y gestión de la información.
La nueva gestión tiene como eje central acercar aún más la Caja a sus afiliados y a las entidades que la componen, bajo objetivos estratégicos claros:
- Mantener la eficiencia en la administración de la Caja.
- Mejorar la eficiencia en la recaudación, optimizando la relación aporte-beneficio para asegurar mejores prestaciones futuras.
- Impulsar la implementación del sistema de aportes de la comunidad vinculada, buscando el mejoramiento sustancial de los beneficios previsionales.
- Abrir la Caja a sus afiliados y entidades, buscando llevar sus servicios y beneficios a la mayor cantidad de profesionales de la salud.
- Apertura de la caja a sus afiliados y entidades que los asocia, con nuevos servicios y beneficios para acompañarlos en el desarrollo profesional.
Dr. Miguel Vicente Conocente
1° PRESIDENTE 2000 – 2009
Dr. Eduardo Federico Di Lello
2° PRESIDENTE 2009 – 2017
Dr. Félix Eduardo Nallim
3° PRESIDENTE 2017 – 2025
Inauguración Delegación Zona Sur
General Alvear, Mendoza.
Adquisición de unidades en Hotel Amérian Excutive Mendoza
Mendoza
Adquisición de unidades en Hotel Diplomatic
Mendoza
Firma convenio con la Obra Social de Empleados Públicos-OSEP
Mendoza
Ampliación del derecho al cobro de subsidios por nacimiento y adopción
Beneficios
Creación de las líneas de préstamos para afiliados cumplidores.
Beneficios
Actividades de formación y coordinación
Primeras Jornadas Provinciales de Gerontología y Previsión (2018) y las VI Jornadas Nacionales de Previsión y Seguridad Social para Jóvenes Profesionales (2019).
Creación de la categoría “E”
Se lanza la categoría “E” para profesionales cuyo ejercicio sea exclusivamente por locación de servicios o con organismos estatales
Proyecto de Comunidad Vinculada y convenios de financiamiento
Se presenta el Proyecto de Ley de Comunidad Vinculada en Mendoza y se firman convenios con Cuyo Aval SGR y el Fondo para la Transformación y Crecimiento