La diabetes también puede afectar a los recién nacidos
b
Compartí la noticia

Un genetista molecular, explicó en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo, que los niños recién nacidos también pueden padecer diabetes, aunque son casos muy raros según las estadísticas.

Por Carlos Fernández Giménez

La diabetes mellitus neonatal (DMN) es una enfermedad rara, que afecta a los recién nacidos, con una prevalencia estimada entre 1 de cada 95.000 y 1 de cada 400 mil nacidos vivos. Aproximadamente el 50% de los casos son transitorios (DMNT), mientras que el otro 50% son permanentes (DMNP). 

Gustavo Frechtel, doctor en genética molecular, detalló en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo: «La diabetes neonatal es una forma de diabetes que se presenta en recién nacidos antes de los seis meses de edad y es muy poco frecuente». 

«Es una forma de diabetes que presentan alrededor de un afectado cada 400 mil nacidos vivos. Es una enfermedad genética de muy baja frecuencia, pero que ha marcado de alguna manera la detección de las alteraciones moleculares. Conocer la genética de esta enfermedad ha permitido avanzar en el conocimiento de otras formas más comunes de diabetes, eso es lo que más nos puede interesar«, explicó.

Indicó que, «algunos de los cambios moleculares, algunas de esas alteraciones que se presenta en la diabetes neonatal podrían tener, eso no quiere decir que va a suceder con certeza, pero podría tener un impacto en la diabetes más frecuente, la denominada diabetes de tipo 2 que se da en personas de más de 40 años de edad, es la forma más frecuente de la presentación de la diabetes«.

La diabetes también puede afectar a los recién nacidos

«Hay dos formas de la diabetes, una transitoria y otra definitiva. La definitiva queda de por vida y la transitoria reaparece en la edad adolescente. Se supera después de unos meses de nacimiento y reaparece luego en la adolescencia«, consideró. 

Explicó que, «lo que tiene este tipo de diabetes que se diagnostica en los primeros 6 meses de vida del bebé, es que, son varios los genes implicados. Pero algunos de ellos tienen un tratamiento específico porque generalmente son niños que no se tratan con insulina«. 

«Y lo que se ha visto de acuerdo a las alteraciones genéticas que presentan estos niños, modifica el tratamiento y se los trata con una drogas que no es insulina. Esto determina un mejor control y un avance importante en el tratamiento de este tipo de diabetes«, manifestó.

«Es una forma de herencia que se llama autosómica recesiva. En general, los padres son portadores de la afección y le trasmiten los dos genes afectados al bebé. Recesivo quiere decir que nosotros tenemos de cada molécula de nuestro cuerpo dos genes. La madre tiene un gen alterado y el padre tiene otro gen alterado y los transmiten al bebé«, detalló. 

Y añadió: «Entonces, el bebé recibe los dos genes alterados. En cambio, los padres no tienen diabetes porque tienen uno solo. Tiene que coincidir esta misma situación, que el mismo gen está afectado en el padre y la madre, por eso es tan poco frecuente«.

«En la parte alimentaria no se debe cuidar la madre, sino el niño. El afectado, como toda persona con diabetes, tiene que tener cuidado de acuerdo al tipo de diabetes que tenga. La alimentación es externa a la leche materna y eso se contempla dentro del control de azúcar en el tratamiento«, marcó. 

Y concluyó: «Esto lo van a detectar los pediatras porque el niño va a tener síntomas, orinar mucho, mucho líquido, al tener diabetes va a tener los síntomas habituales, van a tener que cambiar el pañal frecuentemente». 

Fuente: El Interactivo Ciudadano News

Compartí la noticia

También
puedes leer

Whatsapp