Comer sal no es bueno para las personas en los tiempos que corren, básicamente por el sedentarismo de quienes la consumen. Un experto explicó en El Interactivo las razones y como eludir los efectos negativos.
Comer sal en exceso puede matar a las personas o enfermarlas severamente, especialmente porque aumenta la presión arterial y el riesgo de dolencias cardiovasculares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos no consuman más de 5 gramos de sal al día, que equivale a aproximadamente 2 gramos de sodio.

Sergio Gerardo Vissani, médico cardiólogo, detalló en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo: «La realidad es que el sodio que se necesita es mucho menor que el que consumimos. Nosotros consumimos casi 12 gramos de sal por día«.
«Si lo sos, tienes que consumir menos de ese valor, lamentablemente estamos en un consumo de sal muy peligroso. Y otra de las cosas que uno tiene que desmitificar acá es la sal de la mesa. Hoy, con los productos ultraprocesados que consumimos permanentemente, la sal está en los alimentos. Un 70% está dentro del alimento«, explicó.
Y añadió: «Está directamente relacionado con la hipertensión arterial, nosotros si pudiéramos hacer una dieta bajando el sodio bajamos los valores de presión arterial, no valores normales, pero sí entre 5 y 7 milímetros de mercurio podríamos bajar, 10 milímetros de mercurio se podrían bajar«.
Si la sal no te mata te podrá enfermar severamente
«Tienen que entender que tenemos mecanismos de regulación. Entonces, el riñón empieza a excretar más agua junto con el sodio y llega un momento que para poder expulsar la misma cantidad necesita que la presión esté más alta. Y ahí el riñón se acostumbra a tener la presión más alta y eso ya empieza un círculo vicioso«, analizó.
Admitió que, «hoy cualquiera de nosotros ponemos en el carrito la sal. Ahí está la diferencia enorme entre la gran actividad física que se hacía antes y escasa y casi nula que se hace ahora. El consumo de sal sí aumenta algunos cánceres. Puede provocar más osteoporosis. Pero lo principal para que la gente lo entienda bien, es el tema de la presión arterial«.
«La gente muchas veces minimiza el tema de la presión arterial, es la primera causa de enfermedad en el mundo. Una de cada tres personas en el mundo tiene hipertensión arterial, es la primera causa de mortalidad y discapacidad en el mundo. La presión arterial sigue siendo un problema de salud pública. Genera enfermedades y es algo que podemos evitar con actividad física, disminuyendo el consumo de sal, con el control de la presión», resumió.
Reveló que, «he discutido varias veces en San Luis el tema de kiosco saludable. El kiosco no deja de ser un negocio y si venden manzana no se la venden a nadie y si venden alfajores se lo venden a todo el mundo. Ahí radica el problema que hay que tratar de solucionarlo, de nada sirve que el kiosco adentro de la escuela no venda productos».
«Si los chicos hacen media cuadra y se compran, hay que empezar a llevar los mensajes claros, pero insisto, nuestros hijos o los más pequeños son el vehículo para que nosotros mejoremos nuestros hábitos. Fumar, el tomar bebidas alcohólicas, me parece que los chicos son un buen ejemplo para que las familias cambien esos hábitos, hay que trabajar ahí«, señaló.
Y concluyó: «La sales con bajo contenido de sodio ni siquiera tiene eso. Poseen un 40% de sodio. Si uno usa el doble de esa sal para que le dé el gusto que a uno le gusta comer, ya estamos en el 80% de conseguir sal común de mesa que es el más barato. Y la otra sal del Himalaya, rosada, todas tienen cantidades de sodio que no son las adecuadas. Hay que cambiar la sal por pimienta, por albaca, por romero, laurel, por todas las especias que uno pueda usar«.
Fuente: El Interactivo Ciudadano News