Las 5 señales del virus de Marburgo, «fiebre hemorrágica», que no se deben pasar por alto
b
Compartí la noticia

El virus de Marburgo, antes conocido como fiebre hemorrágica de Marburgo, es un padecimiento severo, generalmente letal en humanos.

Las 5 señales del virus de Marburgo, "fiebre hemorrágica" , que no se deben pasar por alto

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de letalidad del virus de Marburgo se encuentra entre el 50%, pero las tasas de letalidad han variado del 24% al 88% según el manejo del caso y la cepa del virus que se presente.

Reconocer los síntomas del virus de Marburgo es importante para atenderse a tiempo y prevenir escenarios peores. Por ello, aquí te decimos 5 de ellos para que los conozcas y puedas identificarlos.

Es importante saber que el virus de Marburgo se transmite de persona a persona por medio del contacto directo con piel lesionada, membranas mucosas, sangre, secreciones, fluidos corporales y ropa o materiales del afectado (como ropa o ropa de cama).

La tasa de letalidad del virus de Marburgo se encuentra entre el 50%, pero las tasas de letalidad han variado del 24% al 88%

La OMS resalta que el periodo desde la infección hasta el desarrollo de los síntomas (periodo de incubación) varía de 2 a 21 días y la enfermedad comienza de manera abrupta con señales parecidas a las de la gripa o la influenza.

Estos son 5 síntomas del virus de Marburgo que no debes pasar por alto, informados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC):

El virus de Marburgo se transmite de persona a persona por medio del contacto directo

El virus de Marburgo pertenece a la misma familia del ébola y brotes previos habían surgido en otras partes de África en Angola, Congo, Kenia, Sudáfrica y Uganda.

Las 5 señales del virus de Marburgo, "fiebre hemorrágica" , que no se deben pasar por alto

¿Cómo se cura el virus de Marburgo?

La OMS apunta que en la actualidad no existen vacunas o tratamientos antivirales aprobados para el virus de Marburgo, pero la atención de apoyo (rehidratación con líquidos intravenosos u orales) y el tratamiento específico de los síntomas mejora la supervivencia de las personas.

Compartí la noticia

También
puedes leer

Whatsapp