Unos 50 estudiantes de medicina iniciaron su vinculación con el Ministerio de Salud de Mendoza para llegar a ser pasantes con el fin de obtener experiencia de campo en Atención Primaria de la Salud (APS) y Sistemas de Información en Salud (SIS). Como primer paso, participan en un ciclo de capacitaciones consistente en tres encuentros presenciales de adiestramiento técnico.
Datos y cifras
- Al menos unos 3600 millones de personas en el mundo, es decir, la mitad de la población mundial, sigue sin disfrutar de una cobertura plena de servicios de salud esenciales.
- Ampliar las intervenciones en atención primaria de la salud (APS) en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida en 3,7 años para 2030.
- Para lograr las metas en materia de APS se requiere una inversión adicional de, aproximadamente, US$ 200-370 mil millones al año con la que poder ofrecer un paquete de servicios de salud más completo.
- En la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal celebrada en 2019, los países se comprometieron a reforzar la atención primaria de salud. La OMS recomienda a todos los países incrementar la partida presupuestaria de APS en un 1% del PIB a partir de fuentes de financiación gubernamentales y externas o de otras partidas presupuestarias.

Un grupo de 50 estudiantes de Medicina se capacita para ser pasantes en el sistema sanitario de Mendoza. Participan en un ciclo de capacitaciones consistente en tres encuentros presenciales de adiestramiento técnico.
El miércoles 13 se realizó la primera jornada de capacitación, en la que los 48 estudiantes de medicina seleccionados para cumplir hasta el 31 de marzo de 2023 con esta pasantía educativa tomaron contacto con los protocolos de uso de las herramientas digitales y conocieron a quienes serán sus tutores programáticos y guías docentes. Puntualmente, iniciaron su instrucción en Historias Clínicas Electrónicas y sistemas informáticos.
¿En qué consiste la atención primaria de salud?
El concepto de APS ha sido reinterpretado y redefinido en múltiples ocasiones desde 1978, lo que ha generado confusión sobre su significado y en la práctica. Con miras a coordinar las labores futuras en materia de APS a nivel mundial, nacional y local, y a modo de orientación en su puesta en práctica, se ha elaborado una definición clara y sencilla:
«La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas». OMS y UNICEF. A vision for primary health care in the 21st century: Towards UHC and the SDGs.

Los Convenios de Pasantía con el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte de Mendoza (MSDSyD) permitirán que los/as estudiantes acompañen la tarea de agentes sanitarios, realicen actividades de prevención y promoción de la salud, acompañen tareas de gestión clínica, colaboren en la implementación de Historia clínica electrónica y de Telesalud y aporten al registro de datos sanitarios y gestión de turnos. Las actividades descriptas se llevarán a cabo en la Red de establecimientos de servicios de salud (centros de salud y hospitales) de Mendoza.
Entre los/las profesionales que participan en las actividades de capacitación se encuentran Federico Baigorria, de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Ministerio; la directora de Promoción y Prevención en Salud, Yanina Mazzaresi; miembro de la Subsecretaría de Planificación y Coberturas Públicas Sanitarias, Samanta Rodríguez, y la asesora de Gabinete referente de Articulación del Ministerio con las Universidades, Yemina Marzetti.
La última charla fue el viernes 22, donde especialistas disertaron sobre el sistema de salud provincial. Luego, el tercer y último encuentro será el viernes 29 de abril, en el cual se proveerá información sobre el programa SUMAR.
