Orgullo nacional: destacan el avance de Argentina contra la celiaquía
b
Compartí la noticia

La posición de privilegio a nivel mundial de Argentina frente a la celiaquía fue destacada por una especialista en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo, quien observó la necesidad de respetar su ley.

Por Carlos Fernández Giménez

La posición preponderante de Argentina frente el resto del mundo respecto a sus avances en la lucha contra la celiaquía fue ponderada por una especialista quien destacó la necesidad de que se cumpla la ley que en el territorio nacional, considerado el avance frente al flagelo que afecta a millones de personas.

La celiaquía es una enfermedad que se desencadena por la ingesta de gluten (presente en trigo, avena, cebada y centeno), afectando la mucosa del intestino delgado y dificultando la correcta absorción de nutrientes esenciales.

Silvia Vera Tapia, presidenta de la Asociación Celiaquía, detalló en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo: «Estamos en una reunión -en San Diego, Estados Unidos- con todas las asociaciones del mundo. Así que, estamos trabajando intensamente para llevar a cabo puntos en común de todos los países«. 

«Realmente ha sido superintenso y emocionante porque es una oportunidad para darnos cuenta de que la Argentina está bien parada en este momento en cuanto a la celiaquía. Podemos decir que sí, que a Argentina llama a atención a pesar de estar en el fin del mundo«, dijo. 

Y destacó: «Llama la atención con el resto de los países porque no estamos desfasados para nada, hay países que todavía no tienen una ley».

«En Argentina la ley tiene 47 años de vida. Trabajamos de forma permanente. No bajamos los brazos jamás, a pesar de las idas y vueltas en nuestro país. Pero sí tenemos ley y hay que tratar de asegurar su cumplimiento. Hay países que no tiene ley al respecto y se manejan de forma muy liviana. Es decir, con la representación de las empresas que dicen no tener gluten en sus productos«, marcó.

Y señaló: «Esto no es muy válido y seguro para los celíacos. Nosotros desde la Asociación Celíaca ofrecemos la seguridad de que esos alimentos que nosotros estamos marcando que son seguros. Y justamente esto es por la ley nacional que es la 26.588, que lógicamente siempre cuesta que todos sus artículos se cumplan«. 

«Pero seguiremos trabajando para que esto siga adelante, además de tener diagnósticos precoces para que la persona celíaca que no sabe que es celíaca lo sepa y pueda llevar una dieta libre de gluten y asegurar su salud», amplió.

celiaquía es una patología crónica
La celiaquía es una patología crónica y autoinmune y el origen es la intolerancia permanente al gluten

La lucha contra la celiaquía en Argentina puede mejorar

Informó que, «los síntomas son variados. Puede ser distensión abdominal, dolor intestinal, tener una diarrea o ser constipado. Cansancio, falta de fuerza, migraña, esterilidad en mujeres en edad lógica, piel seca, caída del pelo, anemia permanente».

«Puede tener muchos síntomas o algunos y ese síntoma deberá comunicarlo a su médico, si es que tiene un médico clínico. Ese médico clínico quizás lo deriva a un gastroenterólogo y así sucesivamente, así que, todo esto es importante para llegar a un diagnóstico precoz», indicó.

Y reforzó: «Hay que ir al gastroenterólogo para que él lo determine, es un estudio específico para celiaquía».

«Hay muchas cosas que mejorar, a pesar de muchos años de trabajo. Hay que mejorar la accesibilidad a los alimentos. Están muchos más caros que los alimentos comunes. Pero hablando con las otras asociaciones del mundo, esto es bastante común en todas partes, no solo en Argentina«, reconoció. 

Agregó que, «después, incluir a los celíacos en todos los ámbitos, en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en las cárceles, en las estaciones de servicio. Hoy hay mucha conciencia y conocimiento y seguimos divulgando, visibilizando lo que es la celiaquía en todas partes. El Estado nos acompaña y creo que vamos por buen camino y va a mejorar día a día mucho más«.

«Yo creo que la gente conoce más del tema, tiene un pariente, un amigo, algún conocido celíaco que se le presenta algún síntoma y dicen le voy a preguntar a mi médico, el celíaco no necesita medicamentos, necesita hacer una idea segura libre de gluten para ser sano, los diagnósticos se siguen haciendo y se pide que tomen conciencia y lleguen a un diagnóstico precoz, esa es la cuestión«, concluyó.

Fuente: Ciudadano News

Compartí la noticia

También
puedes leer

Whatsapp