El Arq. Gustavo Beveraggi, en su rol de Secretario General de la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina, emitió una nota, el pasado 23 de abril al Sr. Secretario de Seguridad Social de la Nación, el Dr. Luis G. Bulit Goñi.
En la misiva, el arquitecto Beveraggi como portavoz de las 79 Caja Previsionales que existen en el país, manifestó la ampliación discriminatoria del Ingreso Familia de Emergencia (IFE) hacia los afiliados de estas instituciones.
Hemos recibido denuncias y reclamos de afiliados de distintas Cajas para Profesionales en varias provincias, que se sienten agraviados y excluidos por haber requerido el mentado beneficio, que les fue denegado por el siguiente motivo: “El Ingreso Familiar de Emergencia no le corresponde a los monotributistas no aportantes (ya que aporta a la seguridad social por estar también en relación de dependencia o por pertenecer a una Caja jubilatoria de su profesión). En su caso, usted o algún integrante de su grupo familiar cumple con esta característica”, afirmó el Secretario General de la Coordinadora.
El arquitecto destacó, que en el decreto 310/2020 (DCTO-2020-310-APN-PTE – Ingreso familiar de emergencia) dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, no existe restricción alguna relacionada con el hecho de estar afiliado a una Caja para Profesionales.
En las Cajas Profesionales existen afiliados inscriptos en el régimen del monotributo así como responsables inscriptos, que ante la emergencia sanitaria y económica derivada de la pandemia mundial del Covid-19, se encuentran seriamente afectados sin haber recibido ningún auxilio económico, más allá del que cada Caja ha podido generar, sin afectar la sustentabilidad de sus sistemas y el cumplimiento de las prestaciones que por ley se encuentran obligados a cumplir.
Para finalizar la petición, el Arq. Gustavo Beveraggi declaró: «el rechazo del beneficio por el hecho de ser afiliado a una Caja para Profesionales no se encuentra justificado desde el punto de vista normativo, resultando por demás discriminatorio hacia nuestros afiliados». Ante estos hechos, solicitó se arbitren los medios necesarios para subsanar la situación con la celeridad que la crisis merece.
La respuesta a este reclamo, no se hizo esperar y llegó de la mano de Eduardo Lepore, Director Nacional de Armonización de los Regímenes de la Seguridad Social, quien en un comunicado señaló: «que ni en el Decreto N° 310 del 23 de marzo de 2020, ni la Resolución de ésta Secretaría N° 8 del 30 de marzo de 2020, por la que se aprobaron las normas complementarias, aclaratorias y de aplicación del IFE, exigen que los monotributistas de las categorías citadas se encuentren efectuando aportes previsionales al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para tener derecho a la mencionada prestación», refiriéndose a las categorías A” y “B” afiliados a las distintas Cajas Previsionales para Profesionales provinciales.
«El objeto del IFE es compensar la pérdida o grave disminución de ingresos de las personas vinculadas al sector informal de la economía, y de los/las monotributistas de bajos recursos y de los trabajadores y las trabajadoras de casas particulares, ante la imposibilidad de mantener sus actividades laborales como consecuencia de las restricciones a la circulación y de las medidas de aislamiento preventivo dispuestas en el contexto de la emergencia sanitaria», afirmó Eduardo Lepore, finalizando que la afiliación a Cajas Previsionales para Profesionales de los y las monotributistas inscriptos en las categorías “A” y “B”, no es un causal de exclusión del acceso al IFE.