Resolución 131/25
Septiembre – Noviembre 2025
Certificación Nacional e Internacional
Es un honor contar con su participación en el Primer Curso Internacional de Formación en Gerontoprevisión, que se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025 bajo la Resolución 131/25.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que está transformando la estructura demográfica y los sistemas de seguridad social en todo el mundo. Sin embargo, la respuesta a este desafío ha sido históricamente fragmentada, con la Gerontología Social y la Previsión Social operando como disciplinas independientes.
Esta separación ha generado vacíos en la planificación del envejecimiento, impidiendo una respuesta integral y anticipatoria a los problemas que enfrentan las personas mayores en términos de salud, dependencia, acceso a servicios y sostenibilidad económica.
Ante esta realidad, surge la Gerontoprevisión, un enfoque innovador que integra la Gerontología Social y la Previsión Social en un modelo de trabajo complementario y sinérgico. Su propósito es anticipar soluciones en lugar de reaccionar tardíamente a los desafíos del envejecimiento, asegurando que las estrategias de previsión no
sólo contemplen la sostenibilidad financiera, sino también la calidad de vida de las personas mayores.
El Programa de Formación en Gerontoprevisión ha sido diseñado como la primera iniciativa educativa que estructura esta nueva disciplina en un modelo de aprendizaje inter y transdisciplinario. Su objetivo es capacitar a gerontólogos y previsionalistas para que comprendan la importancia de trabajar en conjunto, integrando y desarrollando estrategias efectivas para una vejez saludable, exitosa, digna, activa y económicamente sustentable.
FUNDAMENTACIÓN
Históricamente, los sistemas previsionales fueron diseñados en una época en la que la esperanza de vida era significativamente menor y la vejez se concebía como un período breve de retiro. En la actualidad, las personas mayores representan una proporción creciente de la población y viven más años, lo que impone nuevos desafíos económicos, sociales y de atención.
La Previsión Social, concebida originalmente como un mecanismo de protección económica, se ha enfocado en garantizar la estabilidad financiera de los sistemas jubilatorios y de pensiones. Sin embargo, en la mayoría de los países, los esquemas previsionales han sido diseñados con una lógica asistencialista y reactiva, sin prever estrategias de planificación que integren la calidad de vida, la participación social y las condiciones de salud de las personas mayores.
La Gerontología Social, como disciplina que estudia el envejecimiento en sus dimensiones biológica, psicológica, social y ambiental, ha evolucionado significativamente en su comprensión del proceso de envejecimiento y las
necesidades de las personas mayores. Sin embargo, ha permanecido desconectada del diseño de los sistemas previsionales y de la planificación económica del envejecimiento.
La Gerontoprevisión surge para cerrar esta brecha, promoviendo un modelo en el que la planificación del envejecimiento se realice con una mirada integral, sustentable y anticipatoria.
Esto implica:
– Incluir el envejecimiento como eje en la Previsión Social.
– Incorporar estrategias de prevención y planificación a lo largo del ciclo de vida.
– Desarrollar políticas que integren sostenibilidad económica y calidad de vida.
– Promover la participación comunitaria y erradicar la discriminación por edad.
(edadismo)
– Fomentar el trabajo inter y transdisciplinario.
OBJETIVO GENERAL
Brindar una formación integral en Gerontoprevisión, asegurando que previsionalistas y gerontólogos comprendan las bases de ambas disciplinas antes de integrarse en un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.
DIRECCIÓN, COORDINACIÓN EJECUTIVA Y ACADÉMICA, PLANTEL DOCENTES
– Dirección Académica General
Dr. Félix Eduardo Nallim
– Coordinación Ejecutiva
Farm. Miriam Buccheri
Coordinación Académica: responsables del diseño, articulación metodológica y supervisión de contenidos:
o Prof. Patricia Echagaray – UN Cuyo
o Prof. Lic. Alejandro Trapé – UN Cuyo
o Prof. en Tecnología. Ricardo Ibazeta
Asesoría Académica Internacional: referentes académicos de las instituciones patrocinadoras internacionales:
o Prof. Dr. José Ricardo Jauregui – presidente IAGG
o Prof. Dr. Miguel Ángel Acanfora – secretario IAGG
o Prof. Dr. Robinson Cuadros – presidente COMLAT
Asesoría Académica Institucional: representantes del ámbito previsional nacional:
o Dra. Sandra Abdo – secretaria de la Coordinadora de Previsión
Seguridad Social R.A
o Dr. Daniel Elías – secretario Consejo Federal de Previsión Social
o Dr. Eugenio Semino – Defensor 3ra. Edad
Plantel docente
Profesionales de distintas disciplinas que dictarán clases magistrales, participarán en los paneles y en los espacios de intercambio académico.
- Dr. Félix Eduardo Nallim
- Dra. Patricia Echagaray
- Dr. Ricardo Jáuregui
- Lic. Graciana Nallim
- Dr. Miguel Acanfora
- Dr. Gustavo Gheller
- Dr. Eugenio Semino
- Mg. Alejandro Trapé
- Arq. Gustavo Beveraggi –
- Dr. Darío Lucero
- Dr. Jaime Hidalgo
- Dr. Rafael Jara
- Dr. José L. Domench
- Cont. Federico Bordon
- Lic. Violeta Fuentes
- Dr. Daniel Elías
- Arq. Víctor Cattaneo
- Dra. Virginia Radovancich
- Farm. Carlos Luna
- Prof. Ricardo Ibazeta
- Lic. Miriam Blanchard
ADMISIÓN Y CERTIFICACIÓN
Admisión
Dirigido a profesionales de gerontología, previsión social, salud, economía y áreas afines. Se requiere formación o experiencia en envejecimiento o seguridad social.
Certificación
Certificado de aprobación firmado por las instituciones que avalan el curso a quienes completen los tres módulos y presenten el trabajo final grupal.
AVALES INSTITUCIONALES
- Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de laRepública Argentina.
- International Association of Gerontology and Geriatrics (IAGG).
- COMLAT – Comité Latinoamericano y del Caribe – IAGG.
- Asociación Gerontológica Argentina (AGA).
- Caja de Previsión para Profesionales de la Salud Mendoza.
CRONOGRAMA Y ARANCELES
Fecha de realización: setiembre – octubre – noviembre
Duración: 3 meses
Carga horaria:
22 horas sincrónicas, distribuidas en 11 semanas
18 horas de Trabajo Autónomo (lecturas, trabajos prácticos, Caso Elena)
Modalidad: 100% online
Horario base: martes 19:00 – 21:00 hs (Argentina, UTC-3).
Participación internacional: Disponible para Latinoamérica y el Caribe Horario: 17:00 – 19:00 hs (Argentina, UTC-3)
– Cupo limitado:
Un beneficio concreto para su institución
Cada institución podrá designar la cantidad de participantes que considere conveniente.
La beca completa cubrirá el 100% del arancel de uno de los participantes designados, siempre que la institución inscriba al menos dos personas. Los demás designados podrán inscribirse abonando el arancel correspondiente:
150 dolares.
Perfil requerido para los designados
Desempeño en organismos vinculados a la seguridad social, la salud o las políticas de envejecimiento.
Experiencia en atención, gestión o diseño de programas y políticas para personas mayores.
Interés y compromiso con el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.
El curso brindará a los participantes:
Fundamentos teóricos y prácticos de la Gerontoprevisión.
Perspectivas demográficas y previsionales actualizadas.
Estrategias para la planificación anticipada y fortalecimiento de la autonomía en la vejez.
Metodologías colaborativas entre profesionales de distintas áreas.
Aplicaciones concretas basadas en casos reales.
Datos clave
Modalidad: 100% online – acceso nacional e internacional.
Duración: 3 meses (tres módulos + trabajo final integrador).
Cuerpo docente: especialistas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria.
Certificación: avalada por instituciones nacionales e internacionales de referencia.
Estamos convencidos que invertir en la formación de su personal es invertir en el futuro de su institución y en la calidad de vida de las personas mayores que atiende.
Para confirmar su participación y designar a los/as asistentes (indicando quién recibirá la beca), por favor comuníquese a:
📧 gerontoprevision@cajasaludmza.org.ar
o www.cajasaludmza.org.ar
o www.gerontogeriatria.org
o https://cursos.cajasaludmza.ar/
ESTRUCTURA MODULAR DEL PROGRAMA
MÓDULO I – GERONTOLOGÍA
Coordinadora: Profesora Dra. Patricia Echagaray
Martes 16/9
– Bienvenida (Dr. Félix Eduardo Nallim)
– Presentación, metodología y objetivos del Módulo I (Dr. Félix E. Nallim)
– Demografía del envejecimiento (Dr. Félix E. Nallim)
Jueves 18/9
– Biología del envejecimiento (Dr. Ricardo Jauregui)
– Psicología envejecimiento (Lic. Graciana Nallim)
Martes 23/9
– Cognición y Enfermedades Neurodegenerativas (Dr. Rafael Jara)
– Enfermedades Crónicas y su Impacto en la Longevidad (Dr. Rafael Jara)
Martes 30/9
– Fragilidad, Discapacidad y Cuidados de Largo Plazo (Lic. Kinesiólogo Lic. Gustavo Gheller)
– Gerontología Social: Modelos de Envejecimiento Activo (Dr. Miguel Ángel Acanfora)
Martes 7/10
– Resumen del módulo y debate (Profesora Dra. Patricia Echagaray)
MÓDULO II – PREVISIÓN
Coordinador: Prof. Mg. Alejandro Trapé
Martes 14/10
– Ciclo de vida, ahorro y desahorro (Mg. Alejandro Trapé)
– Estructura y Funcionamiento de los Sistemas Previsionales (Arq. Gustavo Beveraggi)
Martes 21/10
– Derechos Previsionales de las Personas Mayores Tipos de Jubilaciones y Pensiones: Contributivas y No Contributivas (Dr. Darío Lucero)
– Sostenibilidad Financiera de los Sistemas Previsionales (Mg. Alejandro Trapé)
Martes 28/10
– Impacto Económico del Envejecimiento y Planificación Financiera (Mg. Alejandro Trapé)
– Modelos previsionales comparativos (Dr. Jaime Hidalgo)
Martes 4/11
– Resumen del módulo y debate ((Prof. Mg. Alejandro Trapé)
MÓDULO III – TALLER INTER Y TRANSDISCIPLINARIO: CASO ELENA
Tutores generales: Lic. Graciana Nallim y Arq. Gustavo Beveraggi
– 5 talleres coordinados por dos tutores cada uno:
– Tutores por taller:
- Prof. José Luis Domenech y Prof. Dr. Eugenio Semino
- Cont. Federico Bordon y Lic. Violeta Fuentes
- Dr. Daniel Elías – Arq. Víctor Cattaneo
- Dra. Virginia Radovancich y Farm. Carlos Luna
- Profesor Ricardo Ibazeta y Lic. Miriam Blanchard
Martes 11/11:
– Objetivos del Taller y presentación del caso Elena (Dr. Félix Nallim).
Aplicar los conocimientos adquiridos en los Módulos I y II, integrando gerontólogos y previsionalitas en un trabajo conjunto para abordar el caso de Elena, siguiendo exactamente la estructura de los cinco talleres del Workshop.
Video explicativo del caso Elena, compartido con los participantes.
– Organización de los grupos y consignas (cinco coordinadores) Trabajo en equipo con especializados, análisis de casos, debate y propuestas inter y transdisciplinarias.
Martes 25/11
Exposición de cada grupo y conclusiones.
ESTRUCTURA MODULAR DEL PROGRAMA
MÓDULO I – GERONTOLOGÍA
Coordinadora: Profesora Dra. Patricia Echagaray
Martes 16/9
– Bienvenida (Dr. Félix Eduardo Nallim)
– Presentación, metodología y objetivos del Módulo I (Dr. Félix E. Nallim)
– Demografía del envejecimiento (Dr. Félix E. Nallim)
Jueves 18/9
– Biología del envejecimiento (Dr. Ricardo Jauregui)
– Psicología envejecimiento (Lic. Graciana Nallim)
Martes 23/9
– Cognición y Enfermedades Neurodegenerativas (Dr. Rafael Jara)
– Enfermedades Crónicas y su Impacto en la Longevidad (Dr. Rafael Jara)
Martes 30/9
– Fragilidad, Discapacidad y Cuidados de Largo Plazo (Lic. Kiné Gustavo Gheller)
– Gerontología Social: Modelos de Envejecimiento Activo (Dr. Miguel Ángel Acanfora)
Martes 7/10
– Resumen del módulo y debate (Prof. Dra. Patricia Echagaray)
MÓDULO II – PREVISIÓN
Coordinador: Prof. Lic. Alejandro Trapé
Martes 14/10
– Ciclo de vida, ahorro y desahorro (Mg. Alejandro Trapé)
– Estructura y Funcionamiento de los Sistemas Previsionales (Arq. Gustavo Beveraggi)
Martes 21/10
– Derechos Previsionales de las Personas Mayores Tipos de Jubilaciones y Pensiones: Contributivas y No Contributivas (Dr. Darío Lucero)
– Sostenibilidad Financiera de los Sistemas Previsionales (Mg. Alejandro Trapé)
Martes 28/10
– Impacto Económico del Envejecimiento y Planificación Financiera (Mg. Alejandro Trapé)
– Modelos previsionales comparativos (Dr. Jaime Hidalgo-Chile)
Martes 4/11
– Resumen del módulo y debate (Prof. Mg. Alejandro Trapé)
MÓDULO III – TALLER INTER Y TRANSDISCIPLINARIO: CASO ELENA
Coordinadores: 10, uno por área:
Arq. Víctor Cattaneo/ Lic. Miriam Blanchard/ Dr. Daniel Elías / Prof. Dr. José Luis Domenech / Prof. Ricardo Ibazeta/ Lic. Violeta Fuente/ Farm. Carlos Luna/ Dra. Virginia Radovancich/ Prof. Eugenio Semino/ Cont. Federico Bordon.
Martes 11/11
– Objetivos del Taller y presentación del caso Elena (Dr. Félix Nallim).
Aplicar los conocimientos adquiridos en los Módulos I y II, integrando gerontólogos y previsionalitas en un trabajo conjunto para abordar el caso de Elena, siguiendo exactamente la estructura de los cinco talleres del Workshop.
Video explicativo del caso Elena, compartido con los participantes.
Organización de los grupos y consignas (diez coordinadores, dos por taller). Trabajo en equipo con especializados, análisis de casos, debate y propuestas inter y transdisciplinarias.
Martes 25/11
Exposición de cada grupo y conclusiones.
TRABAJO FINAL
Dirección Académica General
Dr. Félix Eduardo Nallim
