Ya se encuentra abierta la inscripción a la VII Jornada Nacional de Previsión y Seguridad Social para Jóvenes Profesionales, que tendrá lugar el 30 de septiembre de 2022, en el salón auditorio de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Tucumán, sito en la calle Pje. 2 de Abril 380 Sur, de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
En esta oportunidad, la jornada se desalará bajo la modalidad híbrida, presencial y virtual a través de la plataforma ZOOM.
Como vienen sucediendo en las últimas actividades de la Coordinadora, la inscripción es exclusivamente a través de las Cajas miembro de la Coordinadora, utilizando el sistema de gestión de eventos para inscribir hasta 3 participantes presenciales y/o 10 participantes virtuales. Para acceder al sistema de gestión de eventos, pueden utilizar el siguiente link: https://www.coord-cajas.org.ar/eventos/evento.php Las inscripciones cierran el día 22 de septiembre.
Como es habitual para los encuentros de Jóvenes, la Coordinadora asumirá la organización y financiará su costo, por lo que la inscripción es GRATUITA, sugiriendo que las Cajas faciliten la participación de los jóvenes y nóveles afiliados a través del costeo total o parcial del alojamiento y traslados.
Cabe aclarar que si bien el coffee break y el lunch se encuentran a cargo de la organización, se ha previsto un encuentro social al finalizar la jornada, para todos los asistentes presenciales, con un costo moderado que será informado a la brevedad a cargo de los asistentes. Se requiere inscripción previa para participar del “after” y pago en efectivo al acreditarse en el evento.

Presentación de trabajos
Tal como ha ocurrido en anteriores ediciones, los asistentes interesados podrán realizar la presentación de trabajos sobre educación previsional. El objetivo es que los jóvenes dirigentes o futuros dirigentes puedan compartir y transmitir mediante este formato las actividades realizadas desde sus cajas de previsión social sobre la temática “Comunicación – Experiencias de Cajas de Previsión con Instituciones Educativas”.
La fecha límite para la presentación de los trabajos es el día 10 de septiembre y podrán ver las normas de presentación haciendo click aquí
Importante, los trabajos a presentar deberán ser remitidos a secretaria@coord-cajas.org.ar
Normas para la presentación de trabajos
Objetivos:
- Que los jóvenes dirigentes o futuros dirigentes puedan compartir y transmitir mediante este formato las actividades realizadas desde sus cajas de previsión sobre la temática “Comunicación – Experiencias de Cajas de Previsión con Instituciones Educativas” *
- Intercambiar y construir ideas entre ellos.
- Fomentar la participación y valorar el trabajo de los jóvenes dirigentes.
*Se incluyen dentro de las instituciones educativas universidades, colegios o consejos de profesionales, y todas aquellas instituciones que participen en la formación de los profesionales que conforman o conformarán las cajas de previsión.
Metodología
- Se formará un Comité de Evaluación que será conformado por 5 integrantes de la Comisión de Problemática de Nuevos y jóvenes afiliados, comité consultivo y la secretaria general y sus alternos.
- Se presentarán las diapositivas en versión digital con fecha límite al menos 20 días antes de la realización de dicho encuentro sin excepciones.
- Se dividirá al país en tres regiones a saber:
-Región 1: NOA y NEA
-Región 2: Centro
-Región 3: Patagonia
- Se notificará por mail todos los trabajos aceptados por el Comité evaluador, con al menos 10 días antes a la presentación.
- Los trabajos seleccionados por región tendrán un espacio de 10 (diez) minutos según agenda a convenir para que expliquen mediante un solo relator asignado las explicaciones que considere el mismo al jurado del comité evaluador.
- Los oradores podrán contar con un (1) orador suplente designado al momento del envío de los trabajos, el orador suplente participara en la exposición del trabajo solo si el orador titular no pudiera asistir a la jornada de manera presencial/virtual.
- Serán premiados los trabajos por región y el Comité evaluador podrá dar la cantidad de menciones que considere.
Normas para las presentaciones
¿Qué se debe recordar antes de la confección de una diapositiva?
Es una modalidad práctica, eficiente y moderna de comunicación donde se deben señalar los aspectos más importantes de la temática.
Características generales de las diapositivas (Eugenio Jara Casco, 2000):
Combina los atributos de las exhibiciones y de la presentación oral.
Se trasmite mejor el mensaje al hacer una imagen visual, brindando mayor fluidez para las explicaciones.
Debe tener referencia cotidiana, es decir, estar en un marco de conocimiento por parte del espectador.
La diapositiva bien diseñada debe tener poco texto y muchas ilustraciones.
Algunas filminas se destacan por sus atributos artísticos capaces de promover discusiones.
La presentación de las filminas ocasiona menos estrés al autor.
Debe tener comunicación inmediata.
Tiene posibilidades ilimitadas de reproducción.
Y lo más importante, debe tener meditación conceptual, es decir, ser lo más sintético posible para explicar la esencia, cualidad principal del investigador.
Información obligatoria para las exposiciones.
Modalidad
- Autor (es): no más de 6.
- Institución: Caja, Comisión de Jóvenes, intersectorial, etc.
- De los autores consignar el nombre y apellido. No se incluyen los tutores, ni los asesores.
Sugerencia para la estructura de las presentaciones
- Introducción: incluye el problema y los objetivos.
- Método: esquemático, de ser posible gráfico.
- Resultado: en gráficos, tablas, figuras y fotos.
- Conclusiones: breves y claras.
- El límite de cantidad de filminas es de 3 (por trabajo presentado).
- Podrán utilizarse animaciones, videos, etc. que ayuden a una mejor comprensión del trabajo, siempre y cuando se respete el tiempo total asignado a cada trabajo para su presentación, que es de 10 (diez) minutos.
- Para el fondo se recomienda el uso de fondo claro con letras oscuras y utilizar colores que diferencien claramente el texto del fondo. Mejor utilizar fondos lisos, no degradados, ni con tramados o texturas.
- El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. Se aconseja que cada diapositiva contenga entre 6 y 10 líneas de texto, con entre 6 y 8 palabras por línea. Una fórmula ideal es la del (7×7) 7 palabras por línea, 7 líneas por diapositiva. Debe tener en cuenta que el margen inferior de la diapositiva puede tener problemas para su visualización cuando se trata de una proyección colectiva.
- Las fuentes deben permitir su lectura a distancia (incluidos los textos de las figuras). Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana (tamaño 20). No es recomendable usar muchos tipos de letra ni de colores, generalmente con dos tipos es suficiente. Es recomendable no escribir todo el texto en mayúsculas, utilizar únicamente la negrita para resaltar datos o información relevante y en lugar de subrayar se prefiere usar la cursiva.
- Las imágenes, fotografías, dibujos, etc. se recomienda reducir el tamaño de las imágenes antes de incluirlas en la presentación, evitando en lo posible la pérdida de calidad. Evitar utilizar fotos como fondo, ya que al aplicar texto encima es fácil que no se pueda leer. De igual manera, en el caso de que se quiera introducir texto dentro de una fotografía, se puede hacer enmarcándolo dentro de un recuadro para diferenciarlo del fondo. Desechar las imágenes distorsionadas (las imágenes agrandadas se pixelizan).
- Las tablas, figuras, gráficos, etc. deben contrastar colores para que se vean. Evitar tablas engorrosas con abundancia de cifras. Utilizar esquemas y figuras claras con pocas siglas.
- Las transiciones y animaciones, en el caso de que se usen animaciones en la presentación, deben ser simples y constantes. Evitar efectos y otros elementos que distraigan a la audiencia. No se recomienda el uso de sonidos de transición.
Enviar los trabajos en formato .ppt y .pdf al mail de la Secretaría General de la Coordinadora: secretaria@coord-cajas.org.ar . Fecha límite de la presentación: 10 de septiembre de 2022.